El cáncer afecta a millones de personas en Europa, ya sea como pacientes, familiares, cuidadores o profesionales sanitarios. Solo en 2022, se registraron aproximadamente 2,7 millones de nuevos casos de cáncer en la Unión Europea, y se prevé que para 2045 2,6 millones de personas morirán cada año por esta enfermedad.
En muchos países europeos, una de cada tres personas recibirá un diagnóstico de cáncer antes de los 75 años. En Daiichi Sankyo Europe trabajamos para impulsar la investigación oncológica y llevar terapias innovadoras a quienes más lo necesitan.
Desde 2022, nuestras terapias oncológicas han llegado a más de 33.000 pacientes en Europa, contribuyendo a ampliar las opciones de tratamiento y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la enfermedad.
Con más de 60 ensayos en curso en 24 países europeos, que abarcan distintos tipos de cáncer como mama, pulmón, gástrico, colorrectal y hematológico, nuestro objetivo es reducir la carga del cáncer y ofrecer un futuro mejor a los pacientes.
Nuestro enfoque en oncología: adaptar los tratamientos a la diversidad del cáncer
El cáncer no es una única enfermedad; abarca múltiples tipos, cada uno de los cuales afecta a diferentes órganos o partes del cuerpo. Cada forma presenta características, necesidades terapéuticas y desafíos propios. Un rasgo común a todos los tipos de cáncer es el crecimiento y la división celular descontrolados, que alteran los sistemas del organismo y eluden las defensas naturales.
En los últimos años, las terapias dirigidas han demostrado un gran potencial y se han convertido en tratamientos estándar para muchos tipos de cáncer. Los avances innovadores en oncología tienen la capacidad de modificar la trayectoria actual de la enfermedad y mejorar los resultados clínicos para los pacientes.
La tecnología de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) busca alcanzar un equilibrio entre minimizar el riesgo de daño al tejido sano y maximizar el beneficio en supervivencia para los pacientes. Sin embargo, mejorar la vida de los pacientes no se logra de la noche a la mañana, sino que requiere dedicación y un compromiso a largo plazo.
- El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres en Europa.⁶ Su impacto es significativo: solo en 2022, más de 144.000 personas fallecieron a causa de esta enfermedad, lo que subraya la necesidad urgente de terapias efectivas.⁷
- El cáncer de mama se clasifica en cuatro etapas, de la I a la IV, aumentando en gravedad. La etapa IV indica que el cáncer se ha diseminado más allá del seno y los ganglios linfáticos cercanos hacia otras partes del cuerpo, lo que complica su tratamiento.
- La supervivencia a 5 años varía en Europa entre 70 % y 90 %, según la etapa de la enfermedad y el país. En los países de altos ingresos, alrededor del 10-15 % de los nuevos diagnósticos se encuentran en fase metastásica, porcentaje que aumenta en países de ingresos medios y bajos.⁸,⁹
- Al momento del diagnóstico, se identifican marcadores biológicos (biomarcadores) como genes, proteínas u otras moléculas en la superficie de las células cancerosas. Esto permite determinar el subtipo de tumor y seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente.t
Biomarcadores del cáncer de mama:
HER2 | Presencia o ausencia del factor de crecimiento epidérmico humano con distinta intensidad de factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2- / HER2+) |
Receptores hormonales | Presencia o ausencia de receptores hormonales (HR positivo (+) / HR negativo (-)) Hormonas relevantes: estrógeno o progesterona |
Triple negativo: ausencia de receptores de estrógeno, progesterona y HER2 | |
Otros biomarcadores | Variantes genéticas potencialmente causantes de cáncer, como BRCA1 y BRCA2 |
- El tratamiento del cáncer de mama generalmente depende del tipo y la etapa de la enfermedad, e incluye con frecuencia cirugía para extirpar el tumor y medicación.
Etapas del cáncer de mama:
Etapa I to III | Cirugía y radioterapia – a menudo junto con quimio u otras terapias farmacológicas, ya sea antes (neoadyuvante) o después (adyuvante) de la cirugía. |
Etapa IV | Terapia sistémica |
- El cáncer gástrico, también conocido como cáncer de estómago, afecta al tejido del estómago. En Europa, es el noveno cáncer más común y representa el 3 % de todos los nuevos casos de cáncer.¹⁰ Se estima que en 2022 hubo más de 135.000 nuevos casos de cáncer gástrico, y 95.000 pacientes fallecieron a causa de esta enfermedad.⁷
- Alrededor del 50 % de los casos de cáncer gástrico se diagnostican de forma tardía¹¹ —es decir, solo una vez que el cáncer se ha diseminado a otros órganos, también llamado estado metastásico. La utilización de diferentes biomarcadores y las terapias combinadas dirigidas existentes permiten determinar el tratamiento más adecuado para cada paciente.¹²
- El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres y representa el 10,8 % de los nuevos casos de cáncer.¹⁰ Solo en 2022, se registraron más de 484.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en Europa.⁷ Casi uno de cada dos pacientes (52 %) con cáncer de pulmón ya presenta enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico.¹¹
- Varios biomarcadores están asociados con el cáncer de pulmón y son fundamentales para clasificar la enfermedad y determinar el tratamiento más adecuado.¹³
Lung cancer biomarkers:
EGFR | Mutaciones en los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Activación del dominio tirosina quinasa |
ALK (anaplastic lymphoma kinase) | Reordenamientos genéticos que generan proteínas anómalas que impulsan el crecimiento del cáncer |
ROS1 | Gen de receptor tirosina quinasa que puede formar fusiones oncogénicas |
BRAF V600 | Las mutaciones son impulsores oncogénicos |
RET | Gen que puede formar fusiones oncogénicas |
NTRK | Gen que puede formar fusiones oncogénicas |
HER2 | Las mutaciones son impulsores oncogénicos |
MET | Las mutaciones son impulsores oncogénicos |
KRAS | Mutaciones en el oncogén KRAS que desregulan las vías de señalización celular |
- El cáncer colorrectal afecta al intestino grueso (colon) y al recto y es el tercer cáncer más común en Europa.⁶
- Alrededor del 15-30 % de los pacientes con cáncer colorrectal recién diagnosticado presentan enfermedad metastásica, es decir, el cáncer se ha diseminado desde el sitio primario a otras áreas del cuerpo.¹⁴ Hasta la mitad de los pacientes con cáncer colorrectal pueden desarrollar eventualmente enfermedad metastásica.¹⁴
- El tratamiento más común para el cáncer colorrectal cuando no se ha diseminado es la cirugía para extirpar el tumor. Si el cáncer se ha diseminado, los pacientes suelen recibir quimioterapia y/o terapia dirigida.¹⁴
Cáncer hematológico: leucemia mieloide aguda
- La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que afecta a los glóbulos blancos, fundamentales para nuestro sistema inmunológico. La leucemia aguda significa que progresa de manera rápida y agresiva, generalmente requiriendo tratamiento inmediato. La leucemia mieloide aguda (LMA) es un cáncer agresivo de las células mieloides, un tipo de glóbulo blanco. Este tipo de cáncer es más raro, representando una pequeña proporción de todos los casos nuevos de cáncer, con una incidencia de 5,06 por cada 100.000 personas en Europa.¹⁵ Sin embargo, tiene una baja tasa de supervivencia a cinco años, de solo el 17 %.¹⁵
- No existen pruebas de detección temprana efectivas para la LMA. Generalmente, las pruebas se inician basándose en los síntomas.¹⁵
- La quimioterapia sigue siendo el tratamiento de primera línea para la LMA.¹⁵
- Las terapias dirigidas y las inmunoterapias representan un avance importante para los pacientes con LMA. La primera terapia dirigida para la LMA, disponible desde 2017, ofrece un tratamiento más eficaz, incluyendo mejores resultados de supervivencia y menores probabilidades de recaída.¹⁶
La diversidad y complejidad de estos distintos tipos de cáncer evidencia la urgente necesidad de terapias innovadoras y más eficaces. Cada uno presenta desafíos específicos para los tratamientos actuales, ya sea por su progresión rápida, diagnóstico tardío o resistencia a los fármacos. Esto demuestra que contar con medicamentos más precisos y efectivos es fundamental.
Avances en Oncología: Investigación y Desarrollo de Nuestro Pipeline
En Daiichi Sankyo Europe sabemos que impulsar la investigación y desarrollar nuevas terapias es clave para mejorar los resultados de los pacientes. Por ello, nuestro pipeline oncológico se centra en indicaciónes difíciles de tratar, atendiendo a las necesidades de los pacientes con cáncer y de los sistemas sanitarios, con el objetivo de elevar los estándares de atención en oncología. Con nuestra visión 2025 de ser una "compañía farmacéutica innovador global con ventaja competitiva en oncología”, nos comprometemos a ampliar nuestras opciones de tratamiento y apoyar de forma continua a quienes se ven afectados por el cáncer.
Nuestro robusto pipeline incluye más de 20 compuestos innovadores en desarrollo para distintos tipos de cáncer, como mama, pulmón, gástrico, ovario, próstata y hematológicos. Además, avanzamos en el descubrimiento y desarrollo de fármacos en diversas modalidades más allá de los ADCs, incluyendo terapias basadas en ácidos nucleicos y terapia génica.
Descubre más sobre nuestro pipeline oncológico.
Referencias
- European Cancer Inequalities Registry. EU country Cancer Profiles Synthesis Report 2025 [Accessed February 2025]
- GLOBOCAN 2022. Cancer Tomorrow [Accessed March 2025]
- The Cancer Atlas. The Burden, Europe [Accessed February 2025]
- ENHERTU monthly performance tracking, AF1’24
- Europe Head Regional Site Engagement Management • Global Clinical Operations
- ECIS. European Cancer Information System [Accessed February 2025]
- GLOBOCAN 2022. Cancer Today [Accessed February 2025]
- Cardoso, et al. European Journal of Cancer. 2023;183(105-113)
- European Cancer Information System. Breast Cancer Burden. [Accessed May 2025]
- GLOBOCAN 2022. Cancer Today Europe Factsheet [Accessed May 2025]
- IARC. ICBP-SURVMARK2. [Accessed February 2025]
- Lordick F, et al. Annals of Oncology. 2022;33(10)
- Hendriks L E, et al. Annals of Oncology. 2023;34(4)
- Cervantes, et al. Annals of Oncology. 2023;34(10-32)
- Heuser, et al. Annals of Oncology. 2020;31(697-712)
- Stone, et al. Blood. 2024;144(218)