- Presentado en el Congreso SEOM, CamON es uno de los proyectos más ambiciosos sobre cáncer de mama en el contexto clínico real por el volumen de pacientes y la variedad de información, ya que integra subtipos moleculares, tratamientos, procesos y tiempos asistenciales, generando evidencia sólida con impacto directo en los hospitales.
- Impulsado por la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca y desarrollado por IQVIA, ha contado con la participación de los hospitales 12 de Octubre, Fundación Jiménez Díaz y Torrejón (Madrid), La Fe (Valencia), Duran i Reynals y Bellvitge (Barcelona), Son Espases (Palma de Mallorca), Vinalopó (Alicante) y Ribera Povisa (Pontevedra).
Madrid, 12 de noviembre de 2025 – Conocer qué funciona y qué no, comparar y compartir resultados entre centros para fomentar el aprendizaje colaborativo, así como promover buenas prácticas y áreas de mejora en el manejo del cáncer de mama –una enfermedad compleja con múltiples factores que afectan al diagnóstico, tratamiento y pronóstico –constituye uno de los mayores retos clínicos. A este desafío responde CamON, presentado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica (#SEOM2025), uno de los proyectos más ambiciosos sobre cáncer de mama en la práctica clínica real.
CamON es un estudio observacional retrospectivo de las historias clínicas electrónicas de más de 11.000 personas con cáncer de mama atendidas en ocho hospitales españoles entre 2016 y 2023: el 12 de Octubre, la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital de Torrejón, en Madrid; el Hospital La Fe, de Valencia; el Hospital Duran i Reynals y el Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona; el Hospital Son Espases, de Palma de Mallorca; el Hospital de Vinalopó, en Alicante; y Ribera Povisa, en Pontevedra.
Impulsado por la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca y desarrollado por IQVIA, CamON ha utilizado Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), una rama de la inteligencia artificial, para extraer información de anatomía patológica y analizar datos como la prevalencia, subtipos tumorales, comorbilidades y tiempos de progresión, incluyendo un detalle completo del proceso asistencial: actividades, tratamientos y tiempos. De este modo, se ha podido generar evidencia con un impacto directo en los hospitales participantes y consolidar una herramienta que ofrece información dinámica de cada hospital, evitando la entrada manual de datos y permitiendo a los clínicos aprovechar al máximo la información registrada.
El Dr. Luis Manso, oncólogo médico en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y autor principal del estudio ‘Epidemiología y características clínicas del cáncer de mama metastásico en España: un estudio multicéntrico’, señala que estos datos “ofrecen una visión real y actualizada del cáncer de mama en España, proporcionando información valiosa para orientar futuras estrategias terapéuticas y líneas de investigación que impulsen mejoras en el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad”.
Retrato clínico del cáncer de mama en España
Los resultados de CamON muestran que, de los 11.060 pacientes evaluados, 1.166 (10,5%) presentaban enfermedad metastásica, siendo el 99,3 % mujeres con una edad media de 61,6 años al diagnóstico. Del total de casos, el 47,6% presentó metástasis de novo, mientras que el 52,4% desarrolló metástasis tras un diagnóstico inicial de cáncer de mama, con un tiempo medio hasta la progresión de 2,7 años.
El análisis de los subtipos tumorales reveló que el 29,6% eran HER2 negativo / Receptores Hormonales positivos, el 27,5% HER2-low, el 15,6% HER2+ y el 4,3% triple negativo. Se observó que 22,9% de los pacientes no contaban con información sobre su subtipo tumoral, un dato clave para la toma de decisiones clínicas. Este porcentaje podría deberse a una limitación de la metodología de procesamiento del lenguaje natural (PLN) empleada. En palabras del Dr. Manso: “este estudio subraya la importancia de una correcta identificación de los subtipos tumorales como base para implementar estrategias terapéuticas personalizadas que optimicen el manejo del cáncer de mama metastásico”. Además, la infrarrepresentación del subtipo HER2-low refleja tanto limitaciones metodológicas como su incorporación progresiva en la práctica clínica durante el periodo del estudio.
Entre las localizaciones más frecuentes de las metástasis destacan hueso (51,2%), hígado (35,2%) y aparato respiratorio (33,9%), mientras que las comorbilidades más habituales fueron hipertensión (40%), dislipemia (32,3%) y diabetes (17,4%), mostrando la necesidad de un abordaje multidisciplinar en estos pacientes. Se observó que el 64,6% de los pacientes eran ER positivo y el 56,2% PR positivo
El tiempo medio desde el diagnóstico al inicio del tratamiento fue de 35,4 días, mientras que el tiempo hasta la cirugía fue de 43,8 días sin neoadyuvancia. La mayoría de las cirugías fueron conservadoras (54,7%), y el 27,1% fueron radicales.
Los hallazgos del estudio ofrecen información clave para optimizar diagnósticos, personalizar tratamientos, identificar pacientes elegibles para ensayos clínicos y planificar estrategias terapéuticas basadas en comorbilidades y localización de metástasis. “CamON refleja nuestro compromiso con la innovación basada en datos reales y la colaboración entre industria, hospitales y expertos en analítica avanzada como IQVIA, estamos transformando la información clínica en conocimiento útil para mejorar la práctica asistencial y avanzar hacia una atención más personalizada en cáncer de mama metastásico”, afirma Ana Zubeldia, VP Head de Oncología de Daiichi Sankyo España.
Por su lado, Carles Illa, Director Healthcare en IQVIA España explica que “el uso de metodologías basadas en datos del mundo real, como las aplicadas en el proyecto CamON, permite generar una visión mucho más representativa de lo que ocurre en la práctica clínica habitual. Gracias a la aplicación del Procesamiento del Lenguaje Natural, es posible analizar un volumen muy elevado de historias clínicas electrónicas. Esta aproximación ofrece una comprensión más completa de la atención al cáncer de mama metastásico y refuerza el valor de la inteligencia artificial como herramienta para apoyar la toma de decisiones clínicas y de gestión sanitaria”.
Sobre Daiichi Sankyo
Daiichi Sankyo es una compañía farmacéutica innovadora global que descubre, desarrolla y distribuye nuevos tratamientos de referencia para mejorar la calidad de vida en todo el mundo para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. Con más de 120 años de experiencia, Daiichi Sankyo se apoya en la ciencia y la tecnología de vanguardia para crear nuevas modalidades terapéuticas y medicamentos innovadores para las personas con cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías en las que existe una importante necesidad médica no cubierta. Para más información, visita www.daiichi-sankyo.es.
Síguenos en: X @Daiichi Sankyo ES , LinkedIn Daiichi Sankyo España e Instagram @DaiichiSankyo_esp
Más información:
| Daiichi Sankyo Paula Malingre 651 816 280 paula.malingre@daiichisankyo.com |
|
La información de esta nota de prensa tiene un fin exclusivamente informativo no siendo en ningún caso de carácter promocional. Su divulgación en la prensa generalista se lleva a cabo al amparo del derecho a informar recogido en el anexo tercero del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria.