Noticias

#laMquefalta pone voz al cáncer de mama metastásico en A Coruña

#laMquefalta en el CHUAC: paciente y equipo médico comparten sus necesidades frente al cáncer de mama metastásico

  • La acción forma parte de los Diálogos #laMquefalta, una iniciativa de sensibilización sobre la importancia de un abordaje integral de la patología por parte de un equipo interdisciplinar
  • La delegada de la AECMM en Galicia, Rexina Vega, una oncóloga, una patóloga, una enfermera y una psicóloga clínica del CHUAC han puesto el acento en la necesidad de mejorar la atención sanitaria y emocional que reciben las personas con cáncer de mama metastásico

Madrid, 3 de septiembre de 2025.- El 95% de los españoles demanda más información sobre el cáncer de mama y lo que supone la metástasis de esta patología oncológica1. Así lo refleja una encuesta de concienciación sobre el cáncer de mama en Europa realizada por la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca a 7.750 personas en España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, 1.550 por cada país.

Atendiendo a esta necesidad, el movimiento #laMquefalta, de la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) en colaboración con la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, ha puesto en marcha una iniciativa, llamada Diálogos #laMquefalta, en la que pacientes con cáncer de mama metastásico y profesionales sanitarios implicados en el abordaje integral de la enfermedad debaten sobre el abordaje actual y retos de futuro de la enfermedad.

En el primer encuentro, que ha tenido lugar en el Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC), han participado Rexina Vega, delegada de la AECMM en Galicia; la Dra. Silvia Antolín, oncóloga del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña e investigadora del INIBIC; la Dra. María Paz Santiago, patóloga del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; Marina Naumova, enfermera del CHUAC/INIBIC; y Sabela Maceda García, psicóloga clínica en el Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.

La iniciativa, que mostrará la realidad de más hospitales de toda España, busca contribuir a mejorar la calidad asistencial y poner sobre la mesa las necesidades de las pacientes con cáncer de mama metastásico y la importancia de la relación con su equipo multidisciplinar que realiza un tratamiento integral de su enfermedad.

La paciente Rexina Vega describe que nunca había imaginado, antes de ser diagnosticada con cáncer de mama metastásico, que la relación con su equipo médico y su centro hospitalario “iba a ser tan crucial”. “Gran parte de la sensación de tranquilidad y estabilidad proviene de la confianza que le otorgo a mi equipo. Sin duda, el hospital es casa, es el pasaporte para la vida que tenemos las pacientes”, narra.

Por su parte, la Dra. Silvia Antolín, coincide en que “es muy importante que las pacientes se sientan casi como en casa cuando llegan a la consulta. Es fundamental que en ese espacio estén tranquilas, que la conversación fluya entre ellas y los profesionales sanitarios hasta el punto de que se sientan arropadas y queridas”.

En su cuidado están implicados muchos más profesionales, como los patólogos, que aunque no suelen estar cara a cara con las pacientes, tienen un papel crucial en el proceso de cualquier persona con cáncer de mama metastásico. “El sentimiento de los pacientes frente a la enfermedad lo desconozco, no sé cómo se sienten, pero sí sé cómo me siento yo cuando tengo encima de la mesa una metástasis. Y me duele”, revela la Dra. María Paz Santiago, patóloga del CHUAC. Ella es la encargada de determinar el tipo de cáncer de mama metastásico que se diagnostica. “Los oncólogos nos demandan cada día a los patólogos más marcadores para personalizar al máximo los tratamientos”, explica.

El conocimiento sobre el cáncer de mama metastásico debe ir más allá y cubrir conceptos como el de los biomarcadores, herramientas encargadas de predecir los diferentes tipos de cáncer de mama que determinarán si la paciente es apta para un tratamiento u otro. En este sentido, el sondeo elaborado por la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca revela que el 74% de los españoles desconoce los biomarcadores predictivos en cáncer de mama1.

La falta de información añade un nivel de incertidumbre mayor a las pacientes. Así lo afirma la psicóloga clínica Sabela Maceda. “¿Cuál es el problema? Si una paciente busca en fuentes más allá de su equipo médico, teniendo en cuenta la sobreinformación que existe actualmente, aparecerán nuevas preocupaciones. La información de mayor calidad la va a tener con los profesionales sanitarios que abordan su enfermedad”.

Por su parte, la enfermera Marina Naumova destaca la importancia de confiar en ese equipo. “Nosotros intentamos resolver todas las dudas que tienen las pacientes y facilitarles toda la información disponible. Alrededor de ellas hay muchos profesionales siempre preocupados y que hacen su trabajo implicándose al máximo”.

El cáncer de mama metastásico, en cifras

Solo en España se estima que se diagnosticarán durante este año 37.682 nuevos casos de cáncer de mama2. Además, el 30% de las personas diagnosticadas de esta enfermedad en estadios tempranos sufrirán recaídas a lo largo de su vida3. Y en lo que se refiere a la enfermedad metastásica, se calcula que entre el 5% y el 6% de los tumores detectados anualmente presentan metástasis3.

Esta acción es solo una de las muchas que se desarrollarán este año en torno al movimiento #laMquefalta para visibilizar la realidad de las pacientes con cáncer de mama metastásico. Para Ana Zubeldia, Head de Oncología de Daiichi Sankyo España, “el avance en la identificación de subtipos moleculares e histológicos ha posibilitado una clasificación más precisa del cáncer de mama basada en la expresión de receptores específicos. Este enfoque ha permitido el desarrollo de terapias dirigidas4”.

Por su parte, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, “los avances científicos son claves para alcanzar la cronificación del cáncer de mama metastásico, pero no hay que olvidar la importancia de acciones como las que protagoniza el movimiento de #laMquefalta, muy necesarias para visibilizar la realidad de las pacientes con la enfermedad y, por lo tanto, de beneficiar su abordaje desde todas las perspectivas”.

Descarga aquí el vídeo: https://fromsmash.com/QHFP~xn6uU-ct 

Campaña de carácter orientativo y divulgativo, no debe someterse a tratamientos ni seguir consejos sin dirigirse antes a un Profesional Sanitario. No puede interpretarse que el contenido de esta campaña puede sustituir al diagnóstico realizado por un Profesional Sanitario. Ante cualquier duda respecto a su contenido por favor diríjase a su Profesional Sanitario.

Sobre la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM)

Referencias

1.      Encuesta de Concienciación sobre el Cáncer de Mama en Europa de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca. Realizada en octubre de 2024 a 7.750 encuestados en Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido.

2.      Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Las cifras del cáncer en España, 2025. Disponible en: https://www.seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf. Último acceso: julio de 2025.

3.      Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Guía GEICAM de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama metastásico. 2015. Disponible en: https://www.geicam.org/wp-content/uploads/2016/06/GUIA-GEICAM-COMPLETA.pdf. Último acceso: julio de 2025.

4.      Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Cáncer de mama. Modalidades de tratamiento. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?start=11. Último acceso: julio de 2025.

back to top

Iniciar sesión de usuario

Introduce tu nombre de usuario y contraseña para iniciar tu sesión en el sitio web