NP Encuesta

Una encuesta global a cardiólogos destaca la complejidad del manejo de la fibrilación auricular no valvular y refuerza la necesidad de un tratamiento individualizado del paciente

Barcelona, 1 de septiembre de 2014 – Daiichi Sankyo y la Heart Rhythm Society han anunciado este fin de semana en el seno del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC por sus siglas inglesas), que se celebra estos días en Barcelona, los resultados de una encuesta global a cardiólogos de todo el mundo que revela que la mayoría de ellos (58%) consideran que no existe un paciente “tipo” de fibrilación auricular no valvular (FANV)1. El 88% de los cardiólogos creen que los pacientes de FANV son muy diversos, por los que es importante focalizar el tratamiento en las particularidades de cada uno, sus características y comorbilidades, con el objetivo de proporcionarles una terapia adecuada. Según la encuesta, de media, los pacientes con FANV presentan 3 comorbilidades.1

En la encuesta global, realizada online por Harris Poll en julio y agosto de 2014 en representación de la Heart Rhythm Society y Daiichi Sankyo, han participado 1.100 cardiólogos de 7 países: España, Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania, Japón y Reino Unido.

La encuesta se centraba en el manejo de la FANV y, de acuerdo a sus resultados, el riesgo de sangrado, el historial de ictus hemorrágico del paciente y su cumplimiento de la terapia son los 3 factores más importantes (entre un total de 23 factores) que los cardiólogos consideran a la hora de tratar a sus pacientes para la prevención de ictus en FANV. De igual forma, según la encuesta, a la hora de elegir una terapia anticoagulante para la prevención de ictus en pacientes con FANV, el factor que más se tiene en cuenta es el perfil de eficacia global del medicamento.1

Entre los cardiólogos que tratan a pacientes que no reciben terapia anticoagulante, de media, aproximadamente 1 de cada 3 de estos pacientes tienen un nivel de riesgo de accidente cerebrovascular que justifica el tratamiento con anticoagulantes orales, en base a las directrices de tratamiento actuales. De forma global, el rechazo del paciente, el riesgo de sangrado y las contraindicaciones son las tres principales razones por las que algunos pacientes con FANV no reciben terapia con anticoagulantes orales para la prevención de ictus.1

Un revelador hallazgo de esta encuesta global es que una parte significativa de pacientes con FANV que debería recibir terapia con anticoagulantes orales de acuerdo a las guías, no la está recibiendo”, afirma Hugh Calkins, de la Heart Rhythm Society. “Otro hallazgo particularmente reseñable es que en todos los países participantes, prácticamente todos los cardiólogos señalaban que los pacientes con FANV son susceptibles de experimentar retraso en el diagnóstico de su condición”, añade.

Según los resultados de la encuesta, prácticamente todos los cardiólogos (98%) consideran que los pacientes con FANV podrían experimentar retraso en el diagnóstico, principalmente porque son asintomáticos (86%), pero también debido a la falta de concienciación entre los médicos de atención primaria (40%) y el público general (36%).1

En la encuesta también se analizan las necesidades médicas no cubiertas de la FANV, incluyendo la coordinación de los agentes implicados en su tratamiento y el rol de los cuidadores. La coordinación ha demostrado mejorar los resultados en otras áreas terapéuticas y, por este motivo y de acuerdo a la encuesta, el 84% de los cardiólogos cree que es un factor importante para el manejo de la FANV. No obstante, sólo 1 de cada 3 (33%) cree que, en la actualidad, la coordinación entre los agentes implicados en el tratamiento de la FANV es adecuada en sus respectivos países.1 

En relación con esto, el rol de los cuidadores se considera importante, con el 75% de los cardiólogos encuestados de acuerdo en que éstos deberían jugar un papel más prominente en el cuidado de los pacientes con FANV. De media, los cardiólogos consideran que algo menos del 50% de los pacientes con FANV cuentan con un cuidador. El 73% de los cardiólogos creen que los pacientes que tienen un cuidador están mejor capacitados para manejar su condición que aquellos que no lo tienen. Asimismo, el 84% de los cardiólogos están de acuerdo en que los cuidadores deberían ayudar a los pacientes a comunicarse en mayor medida con los profesionales sanitarios que les atienden.1  

Daiichi Sankyo ha colaborado con la Heart Rhythm Society en esta encuesta global con el fin de comprender mejor las perspectivas de los cardiólogos sobre sus pacientes con FANV y las complejidades que rodean el manejo de esta enfermedad. Los resultados demuestran que ha de haber un manejo individualizado de esta enfermedad”, afirma Wolfhard Erdlenbruch, Director Ejecutivo de Asuntos Médicos de Daiichi Sankyo, que añade: “Los hallazgos de la encuesta indican que hay que trabajar más para apoyar a los pacientes con FANV. Daiichi Sankyo se enorgullece de estar comprometida con el avance en la concienciación, comprensión e investigación sobre FANV con el fin de ayudar a dar respuesta a las necesidades de los pacientes que la padecen.”

Sobre la encuesta

La encuesta global ha sido llevada a cabo por Harris Poll de parte de Daiichi Sankyo y la Heart Rhythm Society entre un total de 1.100 cardiólogos de todo el mundo: EE.UU. (n=160), Japón (n=161), Reino Unido (n=157), Alemania (n=156), Francia (n=159), Brasil (n=153) y España (n=154). La recolección de los datos se hizo de manera online entre el 15 de julio y el 7 de agosto de 2014. La encuesta ha sido diseñada para facilitar la comprensión sobre la diversidad de la población de pacientes con FANV y los retos a la hora de tratar adecuadamente a estos pacientes. También se analizan las percepciones de los médicos sobre las necesidades médicas por cubrir en esta enfermedad y los retos específicos como el diagnóstico tardío, la coordinación en el cuidado de los pacientes y las comorbilidades. A los cardiólogos participantes se les requería haber visto al menos a 5 pacientes al mes con FANV. Dentro de los EE.UU., los datos fueron ponderados por edad, región, género y años de práctica para que estén en consonancia con sus proporciones reales en la población. En España, Alemania, Reino Unido, Japón y Brasil, los datos fueron ponderados por edad y sexo para que estén en consonancia con sus proporciones reales en la población. Para el total mundial de 7 países, se aplicó una ponderación adicional para ajustar el tamaño relativo de la población de cada país dentro de la población total en todos los países encuestados.

Sobre la fibrilación auricular

La fibrilación auricular (FA) es un estado en el que el latido del corazón es rápido e irregular, y en potencialmente provoca ictus. La FA es un estado frecuente, que afecta aproximadamente a un 2,3-3,4% de personas en los países desarrollados.2 La FA afecta aproximadamente a 6 millones de personas en la UE,3 a 6,1 millones de personas en EE.UU.,4 a 1,5 millones de personas en Brasil,5 y a más de 800.000 personas en Japón.6 El ictus provocado por cualquier etiología es la segunda causa más frecuente de muerte en el mundo, respondiendo a cerca de 6,2 millones de muerte cada año.7 Comparadas con las que no sufren FA, las personas con esta arritmia tienen un riesgo entre 3-5 veces mayor de sufrir un ictus.2 Los ictus originados por la FA son casi dos veces más mortales a los 30 días8 que los sufridos por pacientes que no tienen FA y tienen peor prognosis que los ictus no relacionados con la FA, con un riesgo un 50% mayor de sufrir una incapacidad en un plazo de tres meses.9 

Sobre Heart Rhythm Society

La Heart Rhythm Society es un líder internacional en ciencia y educación sobre arritmia cardiaca para profesionales sanitarios y pacientes. Es la principal fuente de información sobre desórdenes del ritmo cardiaco. Su misión es mejorar el cuidado de los pacientes mediante la promoción de la investigación, la educación y las políticas y estándares de salud adecuados. Creada en 1979 y concede en Washington DC, cuenta con más de 5.800 profesionales sanitarios de socios en 72 países.

Sobre Daiichi Sankyo

El Grupo Daiichi Sankyo se dedica a la investigación y suministro de productos farmacéuticos innovadores con el objetivo de hacer frente a diversas necesidades médicas aún no cubiertas de los pacientes tanto de mercados maduros como emergentes. Además de una consolidada cartera de medicamentos frente a la hipertensión, la hiperlipidemia y las infecciones bacterianas, el Grupo desarrolla nuevos tratamientos para los desórdenes tromboembólicos y se centra en el descubrimiento de nuevas terapias en el área cardiovascular y en oncología. El Grupo Daiichi Sankyo ha establecido el “Modelo de Negocio Híbrido”, mediante el cual da respuesta a la diversidad del mercado y optimiza las oportunidades de crecimiento a través de la cadena de valor.  Para más información, por favor visite www.daiichi-sankyo.es o www.daiichisankyo.com

Contacto

Roberto Sánchez Martín. Gerente de Comunicación. Tel.  +34 91 5399911. roberto.sanchez@daiichi-sankyo.es

Referencias

1.       AFIB Global Survey of Cardiologists, Harris Poll on behalf of Daiichi Sankyo and the Heart Rhythm Society, July 15 – Aug 07, 2014 (Data on file)

2.       Engelhardt, J. et al. Effectiveness of Care Coordination and Health Counseling in Advanced Illness. American J of Managed Care 2009; 15:817-825

3.       Patient.co.uk. Atrial fibrillation. Available at: www.patient.co.uk/pdf/4198.pdf. Updated 2012. Last accessed August 2014.

4.       Ball, J et al. Atrial fibrillation: Profile and burden of an evolving epidemic in the 21st century. Int J Card 2013; 167:1807-1824.

5.       Camm, A. et al. Guidelines for the management of atrial fibrillation: the Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC). Euro Heart J. 2010;31:2369-429.

6.       Go, A. S. et al. Heart Disease and Stroke Statistics -- 2013 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation. 2013; 127:6-245.

7.       Zimerman, Ll. et al. Sociedade Brasileira de Cardiologia [Brazillian guidelines on atrial fibrilation]. Arq Bras Cardiol. 2009;92:1-39.

8.       Inoue, H et al. Prevalence of atrial fibrillation in the general population of Japan: An analysis based on periodic health examination. Int J Cardiol 2009 Oct 2;137(2):102-7.

9.       World Health Organization. The top 10 causes of death. July 2013. Available at: who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/. Last accessed August 2014.

 

back to top

Iniciar sesión de usuario

Introduce tu nombre de usuario y contraseña para iniciar tu sesión en el sitio web