Maspalomas, 24 de octubre de 2011-. Los expertos coinciden: Los nuevos antiagregantes orales, como es el caso de prasugrel, son eficaces para el tratamiento de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA) sometidos a una Intervención Coronaria Percutánea (ICP), al reducir significativamente los eventos isquémicos el primer año. Prueba de ello es que la actualización de las Guías de Cardiología Europea y Americana para el manejo de los pacientes con SCA sin elevación persistente del segmento ST recomiendan la utilización de los nuevos antiagregantes prasugrel y ticagrelor (combinados con ácido acetilsalicílico), relegando a un segundo plano clopidogrel, hasta ahora la terapia estándar.
Así lo han puesto de relieve cuatro reputados cardiólogos durante el Simposio- Beca “Cuestiones prácticas en el tratamiento del SCA con nuevos antiagregantes orales”, patrocinado por la Alianza Daiichi Sankyo - Lilly, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de la SEC 2011, que se ha celebrado del 20 al 22 de octubre en Maspalomas (Gran Canaria).
El Prof. Dominick Joseph Angiolillo, Director del Programa de Investigación Cardiovascular del Colegio de Medicina de Jacksonville de la Universidad de Florida y uno de los principales expertos mundiales en antiagregación, ha hecho especial hincapié en que “prasugrel se posiciona como una opción beneficiosa, práctica y efectiva para los pacientes diabéticos con SCA que son tratados con ICP, en cuanto a la reducción de los eventos isquémicos, pero sin un incremento de la tasa de hemorragias mayores”.
Por ello, y basándose en su práctica clínica, el Prof. Angiolillo recomienda “la utilización de prasugrel como tratamiento convencional en los diabéticos con SCA sometidos a una ICP si no tienen contraindicaciones, como por ejemplo, un evento cerebrovascular previo”.
Por su parte, el Dr. Fernando Worner Diz, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, ha hecho una revisión de los últimos estudios concluyendo que “prasugrel ha demostrado un efecto muy potente sobre la prevención de una complicación temible como es la trombosis del stent, así como una reducción mucho mayor del conjunto de eventos en pacientes diabéticos”.
Desde su punto de vista, “estos dos hechos justifican la administración de prasugrel en los pacientes con síndrome coronario agudo que se revascularizan percutáneamente, siendo imprescindible en los pacientes diabéticos.”
La intervención del Dr. Antonio Fernández Ortiz, cardiólogo intervencionista y responsable de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico de Madrid, ha ido en la misma línea al apuntar que “se podría decir que las nuevas Guías Europeas hacen justicia al igualar el grado y nivel de recomendación de los 2 nuevos inhibidores del receptor P2Y12 en este grupo de pacientes. Para ambos fármacos habrá que tener precaución en los pacientes con riesgo de sangrado, pero la gran mayoría de los pacientes van a ser candidatos a beneficiarse del efecto antiagregante más potente, más rápido y más predecible que estos fármacos tienen y, por tanto, el impacto clínico será muy importante”.
Asimismo, el Dr. Fernández Ortiz ha subrayado la importancia de facilitar la administración de los fármacos para conseguir un mayor cumplimiento terapéutico: “Los pacientes con SCA toman a diario un número importante de pastillas, y muchas de ellas de por vida. Por eso cualquier iniciativa que sirva para disminuir el número de pastillas a tomar es importante. En este escenario, la administración de cualquier medicamento una sola vez al día se ve como una ventaja que facilita el correcto cumplimiento y adherencia al tratamiento”.
Por último, el Dr. José Luis López-Sendón, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), quien ha moderado el Simposio, ha destacado que “aunque estos nuevos tratamientos suponen un coste mayor, al mismo tiempo, consiguen una mayor efectividad, lo que supone una ventaja a corto y largo plazo, al reducir las oclusiones coronarias en los enfermos con SCA con o sin elevación del segmento ST”.
En cuanto a la importancia sobre la estratificación del riesgo de los pacientes que indican las nuevas guías, López-Sendón ha recordado que “en España, este proceso de estratificación del paciente está bien protocolizado desde hace años, obligando a medir el riesgo de forma continua (en cada visita, en el pre-operatorio, en el post-operatorio…). En este aspecto la actualización de las Guías de Cardiología no van a suponer ningún cambio”.
Sobre Daiichi Sankyo
El Grupo Daiichi Sankyo está dedicado a la creación y suministro de innovadores productos farmacéuticos que den respuesta a las necesidades médicas de los pacientes tanto en los mercados maduros como en los emergentes. Mientras mantiene su portfolio de medicamentos para la hipertensión, la hiperlipidemia e infecciones bacterianas, el Grupo trabaja en el desarrollo de tratamientos para los desórdenes trombóticos centrándose en el descubrimiento de nuevas terapias oncológicas y cardiovasculares. Para más información, visite www.daiichi-sankyo.es.
Sobre Lilly
Lilly, una compañía basada en la innovación, está desarrollando una cartera cada vez mayor de productos farmacéuticos mediante la aplicación de la investigación más puntera realizada tanto por sus propios laboratorios en todo el mundo como a través de colaboraciones con organizaciones científicas de prestigio. Con sede central en Indianápolis, Indiana, Lilly ofrece respuestas a algunas de las necesidades médicas más urgentes en el mundo mediante la oferta de medicamentos e información. Para conocer más sobre Lilly, consulten www.lilly.com.
Introduce tu nombre de usuario y contraseña para iniciar tu sesión en el sitio web